Claves del éxito en las exportaciones aragonesas

ARTÍCULO

Claves del éxito en las exportaciones aragonesas

Nieves Ágreda, directora general adjunta de Cámara Zaragoza participó en la jornada Claves de éxito de las exportaciones aragonesas organizada por El Periódico de Aragón y Prensa Ibérica en la que analizó la situación de las ventas aragonesas, los principales sectores exportadores, el contexto de incertidumbre internacional y las previsiones de 2024, entre otras cuestiones.

Contexto

2023 concluyó con un récord histórico de exportaciones de 17.625 millones de euros y un crecimiento superior al 8% respecto a 2022.

Pero en ejercicios inflacionistas como están siendo estos dos últimos, es importante analizar no solo los importes.

En 2022 empezamos en Cámara a hacer un doble análisis importe/volumen.

En 2022 a pesar de la guerra de Ucrania y sus terribles consecuencias, las exportaciones de Aragón crecieron un 12,5%, pero muchas empresas y operadores logísticos nos transmitían que eso no se correspondía con la realidad que estaban viendo en sus negocios. El estudio de evolución en volumen de las exportaciones, medido en toneladas tenía signo negativo, disminuyeron un 3,69%.

El año pasado, no solo crecieron las exportaciones en valor, también lo hicieron en volumen un 4,22%, rompiendo la tendencia y evidenciando ese crecimiento real.

Los sectores protagonistas de este resultado son fundamentalmente tres, la automoción, el sector agroalimentario y el de bienes de equipo. En conjunto son el 70% de la exportación de Aragón. No solo son los sectores con mayores cifras de exportación, también son los que experimentaron un mayor crecimiento. El mayor crecimiento lo registro la automoción, un 43,3% y lo vuelve a colocar como responsable de la tercera parte de la exportación de la Comunidad.

Pero en realidad, son los únicos tres sectores que han crecido, y esto si es una señal de alerta de la que deberemos estar muy pendientes.

Cuando hacemos valoraciones, en general a nivel global, debemos ser conscientes, y ahora hablo como Cámara, de que debemos profundizar, conocer y atender las necesidades concretas de los diferentes sectores, trabajar poniendo el foco en la empresa y acompañandolas en la mayoría de los casos con proyectos a la medida de su necesidad real.

Si hablamos de mercados de destino, lo primero que observamos es que mientras las exportaciones con destino.

Europa crecen por encima del 16% disminuyen en el resto de los territorios, haciendo que nuestro sector exportador sea aún más dependiente de los mercados europeos y especialmente de los de la Unión Europea. El 80% de nuestras ventas al exterior tienen como destino Europa.

Los cinco principales destinos para los productos aragoneses son Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal. Entre los cinco representan el 60% del total exportado.

Y cómo este análisis general no estaría completo sin hacer referencia al dato de la importación. Estas crecieron un 22,67% alcanzando la cifra de 18.575 millones de euros.

Como resultado final, la balanza comercial de Aragón cambia de signo y arroja un saldo negativo de 950,7 millones de euros.

En positivo, hay que apuntar que los principales productos y sectores importadores, reflejo de la estructura productiva de la Comunidad son bienes de equipo, destinados fundamentalmente a la inversión y la mejora de la competitividad de nuestras empresas, y componentes para la industria del automóvil. Un 31% y 24% respectivamente. Hay tener también en cuenta que este incremento de la exportación, que nos sitúa por encima de la media española, se produce en un contexto geoestratégico complicado, lo que añade más valor al dinamismo de las empresas aragonesas que mantienen relaciones comerciales con el exterior. 

Previsiones 2024

En este contexto de conflictos internacionales para los que no se prevé una pronta resolución, las elecciones en EEUU que puede acrecentar la guerra comercial con China, la situación en el Mar Rojo, por mencionar solo de los riesgos que enfrentamos ¿qué previsiones tenemos para este año?

Según el informe de previsiones económicas de la Cámara de España actualizado en este de marzo la Cámara de España, se estima que las exportaciones e importaciones españolas crecerán moderadamente este año (1,4 exportaciones y 1,2 importaciones) y se dispararán en el 2025 (2,5 exportaciones y 2,4 importaciones).

Este informe también nos llama la atención sobre la dependencia que tiene España y Europa en general del exterior para suministrarse de nuevas materias primas (litio, cobalto etc), muchas de las cuales proceden de terceros países inestables políticamente.

Vicente Salas hace unos días, en un acto organizado por la Cámara de Zaragoza, también hacía una reflexión sobre la sostenibilidad del crecimiento en la economía española, y como este podía peligrar por el incremento los costes laborales. La moderación de los costes laborales en España, que están por debajo de la media europea también nos ha permitido hasta ahora ganar en competitividad respecto a otros países.

Retos de la internacionalización en Aragón

Pero vamos a situamos en un plano más cercano para hablar de algunos de los retos que tiene la internacionalización en Aragón.

Aunque los datos reflejan la fortaleza de nuestro sector exportador, hay que seguir trabajando con el objetivo de incrementar el número de empresas exportadoras, y más concretamente el de aquellas que exportan de manera regular. En 2023 exportaron en Aragón 4.813 empresas, de las que únicamente 1.776 se consideran exportadores regulares por haber realizado exportaciones durante los cuatro años precedentes de manera consecutiva. Esta cifra, aunque tiene un crecimiento sostenido, no debe hacernos sentir satisfechos. Siguen siendo muchas las empresas que cada año inician y abandonan la actividad internacional.

Junto a esto, tenemos que afrontar el reto de la excesiva concentración de las exportaciones en un reducido número de empresas. Las 50 primeras exportadoras son responsables del 70%, y tan solo las cinco primeras del 41%.

Y, es que no olvidemos que el 98% de las empresas exportadoras aragoneses son pymes, en muchos casos micro pymes. Probablemente sea esta la raíz del problema.

Y es que aunque el tamaño no es un impedimento para exportar, y de ello hay ejemplos en nuestra Comunidad, si que es una barrera cuando hay que competir en los principales mercados con pymes de tamaño significativamente mayor.

Las Cámaras de Comercio llevamos muchos años trabajando para acometer estos retos. Lo hacemos con el respaldo del Gobierno de Aragón a través de los Planes Camerales y en colaboración con Aragón Exterior.

Colaboración que pretendemos sea cada vez más estrecha y visible porque nos une un objetivo común, acompañar a las empresas para que su presencia internacional sea cada vez más sólida.

Además de la atención a los exportadores, la asesoría en todos sus procesos, el acompañamiento diseñando planes de internacionalización, o la organización de acciones de promoción, en los últimos años nos estamos especialización en desarrollar herramientas de inteligencia de mercados que aporten ese valor diferencial a la información que la empresa requiere para tomar decisiones de forma consciente, identificar oportunidades y ganar posiciones en un entorno cada vez de mayor competencia.

Desde las Cámaras podemos sumar también a este fin los proyectos y recursos que se gestionan desde la Cámara de Comercio de España el Programa Pyme Global o el

Programa de Mentoring y Certificaciones Internacionales que nos permite subvencionar con hasta 20.000€ el coste de obtención de las certificaciones que se necesitan para vender en países terceros.

Disponemos también de una red de más de 50 Cámaras de Comercio Españolas, en los principales mercados, con las que existe una estrecha relación, forman parte de la red de Cámaras y que nos dan ese respaldo tan valioso en destino.

Ha sido, es y será nuestra voluntad colaborar con Administración. La colaboración público- privada es la clave del éxito en el desarrollo económico de Aragón. Y el sector exportador es un claro ejemplo de ello.

 

Última actualización: 27 de marzo de 2024

¿Ha sido útil este contenido?

¿Qué podemos mejorar?:


¿Tienes alguna duda?
Contacta y te la resolvemos

Atención al cliente Cámara Zaragoza

Atención al cliente Cámara Zaragoza

Sede Central
(+34) 976 30 61 61
at.cliente@camarazaragoza.com

Añadir a mi calendario

Outlook Google Calendar Apple

Inscripción a la agenda

Enviar consulta