La DGA y Cámara Zaragoza solicitan la declaración de una zona franca para el aeropuerto de Zaragoza

Cámara de Zaragoza

La DGA y Cámara Zaragoza solicitan la declaración de una zona franca para el aeropuerto de Zaragoza

El Gobierno de Aragón y la Cámara de Comercio de Zaragoza, en su firme apuesta por la logística y su consolidación, organizaron una jornada en la que se reclamó la declaración de una zona franca para el aeropuerto de Zaragoza, con el convencimiento de que su  conexión con la plataforma logística de Plaza será un aldabonazo para reforzar el potencial logístico de la Comunidad y que las ventajas fiscales que aporta su instalación “culminaría la apuesta de Aragón por convertirse en una plataforma logística líder en la Europa del Sur”, según explicó el presidente de Aragón, Javier Lambán, que clausuró la jornada.

Jorge Villarroya, presidente de Cámara Zaragoza, abrió el acto explicando las ventajas que tendría el contar con una Zona Franca en la provincia. Por su parte, la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, subrayó que “la logística forja alianzas y es imparable; es mucho más que un sector estratégico, es un vector transversal que permite el desarrollo de otros sectores y un factor de competitividad de primer orden”.

Una zona franca es un activo adicional para la captación de inversiones que nos consolidaría como plataforma de distribución mundial. Zaragoza dispone de superficie suficiente que, junto a la situación geoestratégica, las infraestructuras y conectividad, y la estructura productiva de Aragón permiten prever que la implantación de esta iniciativa sería muy atractiva. Permitiría promocionar la actividad económica de la zona, y en particular el comercio exterior, y convertirse en “puente” de otras zonas francas.

En concreto, las zonas francas son una parte del territorio en el que las mercancías se encuentran fuera del territorio aduanero en relación a aranceles e impuestos de importación. En ellas, además de almacenarse mercancías por tiempo ilimitado, puede llevarse a cabo la transformación y fabricación de productos que utilicen subproductos o materias primas importados de terceros países, cuyo destino sea la exportación, sin pagar aranceles.

En Europa, hay 20 países que disponen de zonas francas en sus territorios, entre ellos, España, que es el segundo Estado con mayor número de estas áreas, solo por detrás de Croacia. En nuestro país hay actualmente siete zonas francas: Santander, Barcelona, Vigo, Cádiz, Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Sevilla.

Las distintas adaptaciones a la normativa comunitaria han suprimido los requisitos de que deban estar situadas en el litoral, aisladas del núcleo urbano, con un Puerto al menos adyacente y en la jurisdicción de una Aduana marítima, si bien se ha añadido la necesidad, por motivos de seguridad, de que las zonas francas sean espacios cerrados en todo su perímetro.

Las zonas francas en la Unión Europea tienen un alto prestigio y son muy valoradas tanto por las propias Aduanas como por los organismos internacionales, como la Organización Mundial de Aduanas y la Organización Mundial de Comercio. Por ello, disponer de una zona franca dentro de la Unión Europea puede ser, comercialmente, de gran interés.

Además, existen distintas asociaciones de zonas francas, tanto nacionales, como regionales y mundiales. La incorporación a las mismas es un elemento fundamental para el desarrollo y proyección de la zona franca y del territorio a nivel comercial.

En España, la autorización de una zona franca corresponde exclusivamente al Ministerio de Hacienda y debe publicarse en el Boletín Oficial del Estado su aprobación por medio de la correspondiente Orden Ministerial. La gestión y fomento de una zona franca corresponde a su máximo órgano de representación y decisión: el Consorcio, que actuará como Consejo de Administración.

En 2018 se creó el Fondo de compensación de los Consorcios de Zona Franca cuya fuente de ingreso es el Impuesto de Sociedades que liquidan las empresas allí establecidas. Esto comporta un ingreso adicional de gran importancia paras las zonas francas, lo que podría ser valorado muy positivamente por las empresas allí instaladas al comprobar que su Impuesto de Sociedades se reinvierte en la propia zona franca.

Referente logístico

La implantación de una zona franca en el territorio supondría un hito más en la consolidación de Aragón como referente logístico del sur de Europa e incrementaría todavía más las enormes expectativas de futuro de la Comunidad ligadas a este sector, motor a su vez de otros sectores económicos estratégicos.

La zona franca se sumaría a otros destacados proyectos como la puesta en marcha de la autopista ferroviaria entre Zaragoza y el Puerto de Algeciras o la ampliación de la terminal ferroviaria de PLATEA para seguir impulsando la intermodalidad en las plataformas públicas aragonesas, o como el importante incremento de suelo logístico para poder acoger nuevos proyectos empresariales. En este último ámbito, destaca la ampliación de Plaza y la puesta en marcha de la nueva plataforma logístico-industrial en Zuera.

En las plataformas públicas aragonesas se han vendido más de 1,6 millones de metros cuadrados desde el año 2015 gracias a la posición geoestratégica de la Comunidad Autónoma, su intermodalidad, y el trabajo, desde la colaboración público-privada, para consolidar la logística como sector estratégico y seguir atrayendo inversiones ligadas a él.

Aragón Plataforma Logística aglutina esa apuesta estratégica del Gobierno de Aragón por el sector logístico y permite integrar una oferta global de suelo de excelente calidad en Zaragoza (Plaza)Huesca (Plhus) y Teruel (Platea), a la que se suma ahora la nueva plataforma en Zuera, interconectado por tierra, mar y aire con los principales centros económicos. Esta oferta de suelo viene complementada con una formación de primer nivel en logística –a través de la Universidad de Zaragoza y, en concreto, de la Cátedra APL, o del Zaragoza Logistics Center- y con centros de innovación en el sector como ITAINNOVA.

El impulso de APL ha puesto en valor la posición estratégica preexistente: la capital de la Comunidad reúne el 60% del PIB español en un radio de 300 kilómetros. Una de las pruebas que confirman estos frutos y el potencial aragonés en logística ha sido el desembarco de firmas referentes como Amazon o la ampliación del centro logístico de Inditex en Plaza, entre otros muchos ejemplos de compañías que han decidido implantarse o crecer en la Comunidad Autónoma.

El sector logístico representa en Aragón más del 5,5% del PIB y cuenta con casi 26.000 afiliados a la Seguridad Social, unas cifras que continuarán creciendo con todos los proyectos empresariales que están desarrollándose.

Fecha publicación: 3 de noviembre de 2022

¿Tienes alguna duda?
Contacta y te la resolvemos

Contacto General Cámara Zaragoza

Contacto General Cámara Zaragoza

Sede Central
(+34) 976 30 61 61
secretaria@camarazaragoza.com

Inscripción a la agenda

Enviar consulta