Cámara de Zaragoza

Último decenio del ecommerce en Aragón: SATipyme 2004-2014

SATipyme 2004-2014 Último decenio del ecommerce en Aragón

Retrotraerse diez años en la evolución del comercio electrónico significa casi llegar al origen de una nueva modalidad de comercio de la que se intuía su despegue, con la incorporación y desarrollo de las TICs en todos los ámbitos de la vida.

Podemos considerar 2004 como la época de los exploradores y de las primeras expediciones de emprendedores para alcanzar un objetivo: vender por Internet. Hasta mediados de los noventa, la venta a distancia o por catálogo tenía cierta relevancia, aunque no terminaba de incorporarse a las costumbres locales. A partir de la generalización de Internet, su ubicuidad proporcionó que las iniciativas de e-commerce con sede en EE.UU. y otros países, llegasen a Aragón, y pronto germinaron en iniciativas locales a las que debemos una incorporación pionera y revulsiva,con Barrabés como ejemplo más destacable (1)y la creación del Parque Tecnológico Walqa.

En 2004 un 10% de la población realizaba algún tipo de compra por Internet, fundamentalmente billetes de transporte y alojamientos (2), y surgía un creciente B2B que no se trasladaba en las mismas proporciones al B2C. Las empresas descubrieron las ventajas de comprar por Internet a la vez que las dificultades para hacer lo mismo con sus clientes.

Con el objetivo de ayudar a las pymes a incorporarse a las TICs y participar de sus beneficios se venían desarrollando Programas Europeos que se trasladaban a las Administraciones y a las empresas sin una estrategia clara y con mensajes generalistas.

En la misma Línea estratégica del Plan Director de la nueva Dirección General de Tecnologías y a la par que el OASI, la Cámara de Comercio de Zaragoza propuso en 2003 el desarrollo de un Servicio de Asesoramiento en Tecnologías de la Información, conocido como SATipyme para dar información y asesoramiento a las pymes y autónomos, en las cada vez más desarrolladas  tecnologías de la información, cuyo ímpetu hacía perder el paso a muchas empresas.

El objetivo de potenciar las tecnologías de la información a las pymes desde una posición neutra y en colaboración con las empresas del sector mediante un marketplace generó el liderazgo de este tipo de servicio entre las instituciones empresariales aragonesas.

En los tres primeros años de ejecución del Programa SATipyme se incorporaron las Cámaras de Huesca y Teruel  abarcando el total del territorio aragonés, generando numerosas actividades, consultorías, formación y asesoramiento a pymes y emprendedores. En esos años nacieron también proyectos como la Milla Digital, Zaragoza Ciudad del Conocimiento, Conversion Thursday, Cadius, Infodiez, JCEL, Iniciador y otras iniciativas públicas y privadas que impulsaron el comercio electrónico.

El primer convenio de colaboración SATipyme con el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Aragón finalizaba en 2006 con una gran satisfacción por los logros obtenidos (442 consultas informativas, 140 consultorías tecnológicas, 162  participantes en networkings y más de 100 pymes colaboradoras del marketplace, que desarrollaron un equipo de consultores locales que ha ido creciendo estos diez años, y que transmiten el mejor conocimiento del ecommerce en nuestra región).

Con la ejecución de un nuevo Convenio de Colaboración se potenció la excelencia en Internet de proyectos sobre comercio electrónico. Se creó la web satipyme.com y se superaron los objetivos previstos: más de 2.000 empresas participaron en alguna de las acciones del Servicio de la Cámara de Zaragoza.

El SATi comenzó a participar activamente en la organización del Salón TIC, Expopyme y Propyme, exponentes de la actividad empresarial TIC en Aragón, y en la Feria de Tiendas Virtuales de Walqa. También inició la colaboración en el Máster de Administración electrónica de Empresas, (MeBA de la Universidad de Zaragoza), gestionando las prácticas de los alumnos en las empresas.

En 2008 se propuso al Gobierno de Aragón un impulso decisivo hacia el comercio electrónico de las pymes y micropymes aragonesas mediante acciones de consultoría y asesoramiento que habían dado muy buenos resultados, como los Networkings y las asesorías personalizadas, y mediante acciones novedosas como los Talleres “Crea tu tienda online” o el Programa Avanzado “Mi Web Funciona” que busca promocionar varios casos de éxito anuales que sirvan de ejemplo y arrastre para los emprendedores y empresarios de proyectos online. La participación de pymes y autónomos superó el millar en cada ejercicio.

En este período se inicia la Academia de Magento, una apuesta por los CMS de código abierto, siendo la primera entidad nacional en ofrecer formación y asesoramiento en Magento. Se impulsaron varios proyectos de gran interés como el Congreso Web y el Internet Forum junto a los emprendedores de Formación y Eventos del Conocimiento SL, y se creó la primera Asociación de Tiendas Virtuales que hoy es referencia nacional.

Actualmente gestionamos el quinto Convenio SATi con La Dirección General de Nuevas Tecnologías del Gobierno de Aragón con dos acciones clave en el comercio electrónico de nuestra Comunidad: la creación y gestión del Censo de empresas de ecommerce y la creación de un Vivero de ecommerce en PLAZA que cierra el círculo de apoyo y desarrollo a una actividad económica cada vez más presente entre los ciudadanos y las empresas.

Aragón y su ecosistema en comercio electrónico en el próximo decenio

Todas estas actividades, iniciativas y experiencias que se han desarrollado en Aragón a los largo del último decenio han creado un pequeño ecosistema en el que desarrollar el e-commerce. Formación de primer nivel, ayudas institucionales, plataformas logísticas, eventos y networkings, nueve ediciones de la Feria de Tiendas Virtuales, once ediciones del Máster MeBA que han generado más de 150 expertos en ecommerce, nuevos emprendedores líderes como Aceros de Hispania o Central de Reservas, que nos indican el camino a seguir.

El recorrido del comercio electrónico es tan amplio, ofrece tal oportunidad y a su vez riesgo, que debemos ser capaces de colocarnos en un lugar preferente. El comercio electrónico en Aragón y en España en comparación con los países de nuestro entorno y con los más desarrollados, tiene una capacidad de crecimiento exponencial en cuanto a facturación y creación de riqueza.

Según datos del último informe del INE 2013 (4) un 32% de la población española (49,5% en Aragón 2013, según OASI) hizo alguna compra por Internet, frente al 47% de la población de la UE. Si nos comparamos con países como Francia (59%) Alemania (69%) o Reino Unido (77%) es evidente que queda margen de crecimiento.

Por el otro lado, las empresas (de más de 10 trabajadores) que venden por Internet en España suponen un 14% frente a un 15% de la UE, que trasladado a cifras de negocio (5), en España alcanzan los 12.000€ (1,2% del PIB), y del total del PIB europeo de 2013, 16.4 trillones de €, un 2,2% (360.000 millones de €) proviene de la economía digital. Estas cifras se estima que en 2016 se duplicarán y en 2020 se triplicarán.

Actualmente no más del 5% de las compras se realizan por Internet, derivando un 50% a tiendas del exterior y otra mitad a tiendas nacionales (3). Cuando el nivel de ventas alcancen porcentajes importantes corremos el riesgo de que la balanza de compras en el exterior supere con creces a las ventas que generen nuestras tiendas virtuales, y por tanto desplacemos la economía y el empleo del sector comercial hacia otras regiones y países.

En la globalización que supone el comercio electrónico hay que participar activamente, fomentando e impulsando la economía digital que permita trasladar el formato de venta tradicional al formato online manteniendo las tasas de empleo y riqueza en la región, porque al final, lo que no vendamos desde aquí se venderá aquí desde otros lugares.

Prevenir este escenario y promover que el comercio virtual sustituya al comercio presencial manteniendo en Aragón su actividad debe ser el empeño de las empresas y Administraciones aragonesas. Para alcanzar este objetivo tenemos ciertas capacidades e iniciativas que debemos aprovechar y profundizar: la carrera ya comenzó y partimos de una buena posición, pero ha llegado el momento de apostar estratégicamente para crear un entorno de impulso, apoyo y desarrollo del comercio electrónico en Aragón.

  1. Art. publicado en el Periódico de Aragón
  2. Pág. 18-20 Estudio OASI
  3. Estadística 2012 ONTSI
  4. INE Boletín Cifras INE-Eurostat 1/2014
  5. Informe Ecommerce-Europe 2014

 

Narciso Samaniego

Servicio Comercio electrónico

Cámara de Zaragoza

 

Última actualización: 13 de noviembre de 2014

¿Tienes alguna duda?
Contacta y te la resolvemos

Narciso Samaniego Moreno

Narciso Samaniego Moreno

Servicio de Comercio electrónico
976 30 61 61 (ext. 115)
nsamaniego@camarazaragoza.com

Inscripción a la agenda

Enviar consulta