FORMACIÓN ONLINE

Claves prácticas de los Planes antifraude en la gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: especial referencia a los canales de denuncia

Finalizado

Fecha

Del 29/03/2022 al 17/05/2022 Añadir al calendario

Duración

60 horas

Horario

Online

Precio

525€ (Bonificación máxima: 450€)

 

POR QUÉ ESTE CURSO

La aprobación de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ha concretado una obligación de gestión antifraude en el ámbito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), introduciendo un elemento novedoso: los Planes de medidas antifraude, con especial impacto en relación con los conflictos de intereses, una de las mayores áreas de riesgo en la gestión pública, así como en relación con los canales de denuncia, sobre los que se analizará el marco aplicativo de la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.

Contar con este instrumento de planificación constituye una primera fase en la gestión de los proyectos del PRTR, que debe completarse con su implementación, evaluación y seguimiento, un proceso en el que se establecen nuevas obligaciones, de un modo muy señalado, el desarrollo de una cultura ética y el despliegue de acciones de formación a todos los niveles jerárquicos de la organización y también la sensibilización en relación con la ética y la integridad pública.

Más allá de las obligaciones legales para este tipo de proyectos, el ordenamiento jurídico español recoge múltiples deberes y obligaciones en materia de transparencia y buen gobierno que pueden formar parte de un Sistema de Integridad de carácter general para la respectiva organización, de un modo muy destacado con las exigidas por la normativa en materia de contratación pública (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público), que impone a los órganos de contratación la obligación de adoptar medidas adecuadas para luchar contra el fraude, el favoritismo y la corrupción, y prevenir, detectar y solucionar de modo efectivo los conflictos de intereses.

Si bien el marco general se refiere a la Orden Ministerial para la gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el modelo de Administración Pública del S XXI exige contar con sistemas de integridad de carácter general, a cuyos efectos, este Curso busca dotar de herramientas y capacitar para la implantación de las mejores prácticas en materia de buen gobierno y buena administración.

OBJETIVO

Con este Curso se ofrece una información práctica, actualizada y de aplicación directa en el ámbito de la gestión de los planes antifraude como parte del sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así, mediante esta acción se da cumplimiento a diferentes aspectos relativos a la fase de prevención del fraude recogidos de un modo explícito en la OM mencionada, de un modo nominativo:

DIRIGIDO A

Responsables políticos, Altos cargos y Directivos de la Administración, Jefaturas de área y servicio, así como al personal técnico de las distintas entidades del sector público, y personal, en general, de la misma. Consultores, ase-sores y otros profesionales del sector privado que colaboren con las entidades públicas en la elaboración, diseño, implantación, seguimiento y ejecución de las políticas de integridad.

PROGRAMA

Módulo 1.- Introducción: integridad y buen gobierno en el ordenamiento jurídico, especial referencia a la integridad en la contratación pública. Se realizará un completo análisis del con-junto de normas existentes en el ordenamiento jurídico español que resultan de aplicación en la definición de las políticas de integridad pública, así como de los instrumentos de carácter inter-nacional que deben servir de base para su definición. En particular, se examinarán las obligaciones definidas en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público en relación con la integridad pública y cómo, tanto desde el punto de vista normativo, como aplicativo, puede servir de base para la elaboración e implantación de los planes antifraude.

Módulo 2.- Claves para el diseño y la implantación del Plan Antifraude. Los requisitos establecidos en la OM para su elaboración se fijan de un modo general, dejando, tal y como recoge la propia OM, autonomía para que cada entidad obligada pueda diseñar el Plan Antifraude atendiendo a las características particulares de cada una de ellas. En este módulo se examinarán dichos requisitos y las diferentes modalidades para hacerlos efectivos, prestando especial atención a la gestión de los riesgos, un área poco explorada en la metodología de la gestión pública, siguiendo las mejores prácticas a efectos de la identificación, análisis y evaluación de los riesgos presentes en la gestión pública (internos, externos, procedimentales, institucionales, etc.), desde la perspectiva de la necesaria revisión y gestión a lo largo del tiempo, más allá de la definición inicial en el Plan.

Módulo 3.- Conflictos de intereses. Se constituyen una de las piezas fundamentales de los planes antifraude, sin que exista en el ordenamiento jurídico español una normativa básica y una práctica administrativa familiarizada con su gesión. Para resolver estas carencias en el presente módulo se realizará un recorrido por la configuración de los conflictos de intereses, su tipología, sujetos afectados y medidas de prevención, en particular en relación con la utilización práctica de la Declaración de Ausencia de los Conflictos de Intereses (DACI) y también con la doctrina de los órganos de control. Asimismo se redefinirá su encaje en el marco de otras figuras normativas afines, con marco normativo propio, como son las causas de abstención y recusación, de incompatibilidad, etc.

Módulo 4.- Ciclo antifraude: prevención, detección, corrección y persecución. Gestión, evaluación y seguimiento. La estructura el ciclo anti-fraude viene establecida por los instrumentos reguladores que se traducen a la OM de aplicación y que exigen desarrollar un planteamiento proactivo, estructurado, específico y eficaz en la toma de decisiones para gestionar riesgo de fraude. A lo largo del presente módulo se examinarán las distintas fases en las que se estructura, poniendo de relieve las acciones que requiere cada una de ellas para cumplir adecuadamente con las obligaciones legales, con especial incidencia en la fase de prevención y detección. Para ello se analizará de un modo especial el papel que corresponde a las nuevas tecnologías, considerando el funcionamiento íntegramente electrónico de la administración pública y como las más disruptivas constituyen una alianza clave, como puede ser el data mining, la automatización de procesos o las técnicas de inteligencia artificial.

Módulo 5.- Canales de denuncia como mecanismo de detección: una visión desde la Directiva 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019. Uno de los ejes sobre los que giran los sistemas de integridad es contar con mecanismos de detección y alerta de posibles casos de fraude a cuyos efectos uno de los más reconocido es contar con la existencia de canales de denuncia para informar de las irregularidades detectadas. En este módulo se abordará cómo diseñar un canal de denuncias y establecer el correspondiente procedimiento de las denuncias que se formulen, teniendo en cuenta las obligaciones establecidas en la OM para la gestión de los planes antifraude pero, sobre todo, desde el nuevo marco europeo de aplicación, marcado por la conocida como “Directiva de los Informantes”, y su transposición al ordenamiento jurídico español.

METODOLOGÍA

El programa se imparte en modalidad e-learning a través del Campus Virtual Wolters Kluwer con materiales descargables desde Biblioteca profesional Smarteca y materiales complementarios. Desde el Foro del Profesor se irán marcando las pautas, dinamizando con el refuerzo de conceptos, notas y aplicaciones prácticas de los contenidos. A lo largo de los Módulos, el alumno deberá ir realizando paulatinamente diversas actividades evaluables para lo que recibirá las oportunas pautas para su realización. Otra actividad formativa con la que contará el Curso serán los Encuentros Digitales a través de videoconferencia del propio Campus realizados en tiempo real entre los profesores y los alumnos, donde se repasarán conceptos, se aclararán dudas y se debatirá la aplicación a través de la metodología del caso. Los Encuentros Digitales serán grabados para estar disponibles en el propio Campus como material de consulta.

Este Curso dedicado a dotar a los alumnos de información práctica, actualizada y de aplicación directa en el ámbito de la gestión de los planes antifraude como parte del sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se recurrirá a la metodología de inmersión en casos reales a través de su simulación donde puedan implementar las competencias, habilidades y conocimientos que adquirirán con el seguimiento del Curso. Además, se cuenta con una reputado experto como profesor que, además de compartir su propia experiencia, resolverán todas las dudas que se puedan plantear tanto a través del Foro de Seguimiento del Profesor como en tiempo real en los Encuentros Digitales y dirigirán las sesiones prácticas. En definitiva, una formación que se quedará contigo.

DESCARGA MÁS INFORMACIÓN AQUI

 

Última actualización: 9 de febrero de 2022

¿Ha sido útil este contenido?

¿Qué podemos mejorar?:


¿Tienes alguna duda?
Contacta y te la resolvemos

Atención al cliente Cámara Zaragoza

Atención al cliente Cámara Zaragoza

Sede Central
(+34) 976 30 61 61
at.cliente@camarazaragoza.com

Añadir a mi calendario

Outlook Google Calendar Apple

Inscripción a la agenda

Enviar consulta