INTERNACIONALIZACIÓN

Misión comercial a Estados Unidos y Canadá

Finalizado

Fecha

27/09/2017 Añadir al calendario

Inscripción finalizada

Hasta el 27/09/2017

 

Fechas

Estados Unidos y Canadá, del 9 al 16 de noviembre

Días de trabajo en Miami: 9 y 10 de noviembre
Días de trabajo en Toronto: 13 y 14 de noviembre
Días de trabajo en Montreal: 15 y 16 de noviembre

Fecha límite de inscripción: 27 septiembre

DOCUMENTOS PARA COFINANCIACIÓN FONDOS FEDER

Ficha para agenda de trabajo

Descargar: Formulario para agenda de trabajo MC EEUU-Canadá 2017

Convocatorias

¿POR QUÉ Estados Unidos – Miami?

Es el cuarto país más grande del mundo y tiene una población de casi 310 millones de habitantes con una renta per cápita media en el período 2014-2016 de 56.064 USD. Más allá de estos datos, se trata de la primera economía del mundo, con el 25% de la producción global, absorbe un 14% del total de las importaciones mundiales, siendo el primer importador y segundo exportador mundial de mercancías y primer importador y exportador mundial de servicios.

Las previsiones de crecimiento del PIB estimadas por el FMI son del 2,3% para 2017, 2,5% para 2018 y 2,1% para 2019.

Estados Unidos posee una economía muy avanzada tecnológicamente, bien diversificada y con un gran peso del sector servicios, que supone más de dos tercios del PIB, excluido el sector público. El sector industrial, que ha ido perdiendo importancia en los últimos años, representa algo más del 12% de la producción total y abarca un amplio abanico de sectores: telecomunicaciones, electrónica y equipos informáticos, química, automóvil etc. El sector agrícola, aunque poco relevante en términos relativos, es altamente productivo.

Miami agrupa a 5,6 millones de habitantes, de los cuales una mayoría son hispanos. En los últimos tiempos se ha convertido en la puerta de América para España por sus vínculos culturales y económicos con Iberoamérica y el Caribe. Es uno de los centros financieros más importantes del país y en sus alrededores se sitúan las sedes de gran parte de las multinacionales que operan en Hispanoamérica.

Florida es la cuarta potencia económica de EE.UU. tras California, Texas y Nueva York. Los sectores con mayor potencial en el estado son: aviación en industria aeroespacial, ciencias de la vida, sector industrial, defensa y seguridad nacional, tecnologías de la información, logística y distribución y servicios financieros y profesionales.

Dentro del estado de Florida, el condado de Miami-Dade es la puerta de acceso preferida por muchas empresas españolas en su decisión de implantarse en EE.UU., tanto como base de sus operaciones en el mercado estadounidense como, y sobre todo, de cara al mercado latinoamericano y del Caribe. Cerca de las dos terceras partes de las empresas españolas que se establecieron en el sureste de EE.UU. en los últimos meses eligieron Miami como destino.

Muchas son las razones que hacen de Miami una localización única. A su posición geoestratégica privilegiada se une el hecho de que ofrece un ambiente empresarial con un clima de negocios favorable fomentado por las autoridades locales y apoyado en una fuerza laboral multicultural y multilingüe que facilita las relaciones comerciales con España y con el resto del mundo.

En los productos industriales, las exportaciones españolas con destino EE.UU. que mayor crecimiento han experimentado en los últimos años son las siguientes: derivados del petróleo, equipamiento para la aviación (motores, bombas, acumuladores, otras partes), caucho y sus manufacturas, máquina herramienta, cementeras, partes y accesorios de automoción, azulejos, equipos para el tratamiento del agua, equipos de seguridad, medicamentos y aparatos médicos.

Dentro del comercio de servicios, se ha producido un importante crecimiento de la presencia española en los últimos años en las concesiones de autopistas y en los servicios financieros, así como en telecomunicaciones, servicios informáticos y servicios profesionales (ingeniería, jurídicos, de arquitectura …).

Otros sectores en los que las administraciones americanas están poniendo especial énfasis en desarrollar el mercado interno, y en los que las empresas españolas podrían encontrar oportunidades importantes, son los siguientes:  generación de energía con fuentes convencionales y  renovables, eficiencia energética, mejora de las principales redes de transporte (autopistas y ferrocarril),  telecomunicaciones, el suministro y tratamiento del agua urbana, seguridad, reciclaje de productos y desarrollo de productos de la biotecnología, nanotecnología y la administración y gestión de servicios sanitarios (e-health).

¿POR QUÉ Canadá?

Canadá es un país que tiene cerca de 10 millones de km2 de extensión y cuenta con una población de 36,5 millones de habitantes, aproximadamente el 80% dentro de una franja que bordea la frontera con EE.UU. Tiene 10 provincias y 3 territorios autónomos. El mercado está fraccionado y las competencias provinciales en numerosas materias hacen que abordar el mercado pase por una estrategia que tenga en cuenta este hecho provincial.

Las previsiones de crecimiento del PIB según el FMI para los próximos años son del 1,9% para 2017, 2,0% para 2018 y 1,8% para 2019.

Con la entrada en vigor del acuerdo CETA (provisionalmente en junio de 2017,  la mayoría de los aranceles (98%) entre la UE y Canadá desaparecerán desde el primer día y el resto (1%) se irán eliminando de forma escalonada sobre periodos de 3 a 7 años. Únicamente seguirán gravados algunos productos, especialmente agroalimentarios que se consideran sensibles. Por otro lado, por el tratado de libre comercio NAFTA se han eliminado prácticamente todas las barreras comerciales entre EE.UU., México y Canadá desde el 1 de enero de 2003. En mayo de 2017, EE. UU. ha iniciado los trámites para proceder a la revisión del tratado.

Se espera además que la entrada en vigor a partir de julio de 2017 del nuevo acuerdo comercial entre las provincias canadienses (CFTA) contribuya a facilitar el flujo de bienes y servicios en todo el país, aunque no armonizará todo el comercio interprovincial de inmediato. Desde el punto de vista práctico, las provincias más relevantes para los negocios son: Ontario, Quebec, Alberta y la Columbia Británica.

En torno al 90% de las compras públicas canadienses corresponde a entidades provinciales y municipales, aunque el presupuesto suele venir cofinanciado por el Gobierno federal.

Entre los sectores con demanda potencial de importaciones destacaríamos:

Canadá es ante todo un mercado de precio en el que están presentes los exportadores más competitivos del mundo. Los compradores canadienses son muy exigentes en cuanto al cumplimiento de plazos de entrega y valoran la capacidad de suministro y la calidad del servicio postventa.

Costes*

*Consultar condiciones especiales para empresas aragonesas. Acción cofinanciada con Fondos Feder.

Última actualización: 9 de noviembre de 2017

¿Ha sido útil este contenido?

¿Qué podemos mejorar?:


¿Tienes alguna duda?
Contacta y te la resolvemos

Javier Andonegui Herrero

Javier Andonegui Herrero

Área de Competitividad
976 30 61 61 (ext. 272)
jandonegui@camarazaragoza.com

Añadir a mi calendario

Outlook Google Calendar Apple

Inscripción a la agenda

Enviar consulta