Todo sobre la Ley de protección del informante y el canal de información (“canal de denuncias”)

FORMACIÓN ONLINE

Todo sobre la Ley de protección del informante y el canal de información (“canal de denuncias”)

Finalizado

Fecha

Del 19/09/2023 al 17/10/2023 Añadir al calendario

Lugar

Online

Duración

50 horas

Precio

470 euros (Bonificables a través de Fundae)

 

Domina las exigencias para una adecuada configuración y funcionamiento del Canal de Información (“Canal de denuncias”) conforme a las exigencia de la nueva Ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción donde la figura del Compliance Officer deberá tener protagonismo.

IMPLEMENTACIÓN DE CANALES DE INFORMACIÓN O SISTEMAS CORPORATIVOS DE DENUNCIA que deben, ahora, adecuarse a las exigencias legales y garantías introducidas en la nueva normativa. Y nos focalizaremos no solo en cómo implantar sino en las claves de una gestión eficiente que cumpla con las exigencias legales. EN ESTE CURSO AHONDARÁS en el terreno de las decisiones, las alternativas y las mejores prácticas que favorezcan la eficacia de los Canales de Información (“Canales de denuncias”), la evitación de conflictos de interés y su óptimo encaje en la cultura corporativa de cumplimiento y alineación con los esfuerzos corporativos de cumplimiento normativo y de prevención de delitos, así como de riesgos éticos y reputacionales. Y, se abordará, específicamente la prevención del acoso laboral, en general, y del acoso sexual o por razón de sexo, en particular. Profundizarás para alcanzar un Compliance eficiente revisando cuándo un modelo de organización y gestión es eficaz a efectos de excluir o, en todo caso, atenuar la responsabilidad penal corporativa, poniendo atención en los parámetros de valoración que deben ser utilizados, teniendo como trasfondo un sistema de autorresponsabilidad y, por tanto, la necesidad de complementar los requisitos legalmente regulados. Reflexionarás sobre la función de Compliance integrada en la organización de modo que vela, trabaja y se ciñe en la consecución de sus objetivos, pero con su particular enfoque, que se basa en la minimización del riesgo en el desarrollo de la actividad que cada entidad decide realizar, diseñando el camino a seguir para su consecución y establecer las políticas necesarias para ello.

CONSEGUIRÁS

› Adecuar el Canal de Información (“Canal de denuncias”) en términos preventivos
› Conformar la necesidad de respetar las garantías de protección para los denunciantes.
› Ponderar el proceso de investigaciones internas y sus consecuencias.
› Analizar las implicaciones del Canal de Información (“Canal de denuncias”) en el ámbito del Compliance laboral.
› Gestionar para un Compliance eficiente.
› Perfilar el desempeño actual del Compliance Officer.
› Conocer la nueva herramienta Complylaw Canal Ético.

DIRIGIDO A

Directivo o puesto de responsabilidad en área jurídica, Compliance, Recursos Humanos, miembros del Órgano de Prevención de Delitos o Comités de Cumplimiento Normativo Corporativo. Y también si quieres ejercer funciones en Compliance.

CONTENIDOS

Módulo 1.
Configuración de un Canal de Información y claves prácticas para su funcionamiento I.
Se comenzará con las claves prácticas del  Canal de Información (“Canal de Denuncias”) y su encaje en la cultura preventiva para seguir después con la evolución de su marco normativo. Posteriormente, se analizará la Directiva Whistleblower y la ISO 37002 sobre gestión de sistemas de denuncia. Otra parte del Módulo estará destinada al estudio de los objetivos,contenido, ámbito personal y material, asícomo el uso del whistleblowing. Se concluirá con las claves de la nueva Ley de protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

Módulo 2.
Configuración de un Canal de Información y claves prácticas para su funcionamiento II.
Se dará inicio con el análisis del sistema interno de información donde se diferenciará entre el ámbito privado y el ámbito público.
El canal externo de información de la A.A.I será la siguiente etapa de nuestro estudio. También nos ocuparemos del tratamiento del fundamento legitimador de las investigaciones internas y sus clases. A continuación, nos ocuparemos de los derechos fundamentales en riesgo y los protocolos de investigación junto al deber de diligencia. También trataremos la figura del denunciante y sus condiciones de
protección aclarando en qué consiste la revelación pública. Se avanzará en el estudio abordando el canal interno de denuncias y el anonimato del denunciante, así como la prohibición de adopción de represalias. La entrevista con el investigado será objeto también de análisis. Se concluirá con el tratamiento de la protección de datos en los canales de información.

Módulo 3.
Configuración de un Canal de Información y claves prácticas para su funcionamiento III.
Este Módulo estará destinado a definir todas las fases de implantación de un Canal de Información y luego lo que es más importante su gestión desde un punto de vista práctico, recogiendo las casuística más habitual que tanto la implantación como la gestión del Canal de Información (“Canal de denuncias”) puede generar.

Módulo 4.
Perspectiva del Canal de Información desde la óptica del Compliance laboral.
Se comenzará analizando la figura del acoso laboral (moobing). Se pasará, a continuación, al tratamiento del acoso (coacción), acoso sexual, ciberacoso y sexting y acoso sexual o por razón de sexto en el ámbito laboral. En una segunda parte del Módulo, se estudiará el concepto y finalidad de los protocolos donde se describirá el acoso moral, el acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso
por razón de género junto al acoso de intercambio/acoso ambiental. En otra parte, se abordarán las conductas comprendidas en el acoso, los sujetos implicados en el acoso y el lugar de trabajo para concluir con las formas de abordar el acoso. Se finalizará con el  tratamiento de los principios generales del sistema de garantías de la persona trabajadora. Y, finalmente, se concluirá con la violencia y acoso en el lugar de trabajo.

METODOLOGÍA

El programa se imparte en modalidad e-learning donde se considera fundamental para su aprovechamiento los procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en nuestra comunicación activa y constante interconexión entre profesorado y alumnado con variados Recursos Formativos:
› Materiales básicos y complementarios.
› Vídeos explicativos por Módulos.
› Foro con dinamizaciones, ejemplos, casos prácticos y resoluciones de dudas.
› Encuentros digitales en tiempo real que se facilitan en vídeos.
› Herramienta Complylaw Canal Ético.
› Vídeo final con las “claves” que el Curso aporta al desempeño.

EQUIPO DOCENTE

Juan Eugenio Tordesillas Pérez
Socio del Área de Compliance de ECIJA. Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario al mejor expediente de su promoción. Profesor de posgtrado y docente habitual, entre otras, en las Universidades Carlos III de Madrid, Castilla-La Mancha, Antonio de Nebrija y Camilo José Cela. Se incorporó a ECIJA en 2017 y cuenta con una dilatada experiencia en el asesoramiento a Comités de Cumplimiento, en el ámbito corporativo, así como en la configuración, implementación y gestión externa de canales de denuncia. Ha sido seleccionado, por su asesoramiento en materia de Compliance y en materia de Fintech, por directorios de referencia, en el ámbito de la abogacía, como Best Lawyers, Leaders League y Forty under 40.

Raúl Rojas
Socio del área laboral de ECIJA. Raúl cuenta con una amplia experiencia en el asesoramiento laboral integral a empresas, negociaciones a nivel federativo, así como en defensa letrada en procedimientos laborales. Se incorporó a ECIJA en 2011. Con anterioridad trabajó durante ocho años en una boutique de laboral del mercado español. Máster en Asesoría Jurídico-Laboral de Empresas por el Centro de Estudios UDIMA. Licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Raúl Rojas es miembro de CEAL (Asociación Española de Auditores Socio- Laborales). Seleccionado, por Best Lawyers como uno de los mejores abogados del mercado español en su especialidad y lo más importante cuenta con una dilatada experiencia en relación con el asesoramiento y análisis del funcionamiento de los Canales de Denuncias corporativos y sus implicaciones laborales, así como como órgano instructor de denuncias por acoso y otros incumplimientos laborales, que podrá compartir con todos los participantes.

Ana Ramos
Abogada Senior del área Governance, Risk & Compliance de ECIJA. Anteriormente trabajó en KPMG como Abogada Legal Compliance. Se ha ocupado de diseñar, implementar, adaptar y actualizar Modelos de Compliance penal, transversal, antisoborno y en materia de defensa de la competencia, de acuerdo con leyes y estándares nacionales e internacionales (Código Penal, Guía CNMC, Norma UNE 19601, ISO 37001 e ISO 37301, entre otras), incluyendo aspectos relacionados con la protección de datos personales. También se ha ocupado del diseño de políticas y procedimientos en materia de Compliance (políticas de Compliance, documentos organizativos,procedimientos del canal de denuncias, de diligencia debida interna y externa, de conflictos de intereses, etc.) y evaluaciones en materia de Compliance. Cuenta con una importante experiencia como formadora en materia de Compliance.

DESCARGA INFORMACIÓN DEL CURSO

Descarga información del curso AQUÍ

 

Última actualización: 27 de julio de 2023

¿Ha sido útil este contenido?

¿Qué podemos mejorar?:


¿Tienes alguna duda?
Contacta y te la resolvemos

Formación Executive

Formación Executive

Sede central
976 30 61 61 (ext. 268)
executive@camarazaragoza.com

Añadir a mi calendario

Outlook Google Calendar Apple

Inscripción a la agenda

Enviar consulta